miércoles, 3 de febrero de 2016

FORMAS SIMPLES DE VIDA

¿Hay en Realidad Formas Simples de Vida?


El cuerpo humano es una de las estructuras más sofisticadas del universo. Está compuesto de aproximadamente cien billones (10 elevado a la 14) de diminutas células: óseas, sanguíneas, cerebrales ... por mencionar solo algunas. De hecho, hay más de doscientos tipos distintos de células en nuestro cuerpo.



CELULAS DE LA RETINA


CELULAS OSEAS




A pesar de la asombrosa diversidad de formas y funciones, las células constituyen una compleja red integrada. Internet, con sus millones de computadoras y líneas de transmisión de datos de alta velocidad, palidece a su lado. Ningún invento humano puede competir con la brillantez ténica evidente hasta en las células más simples. Ahora bien, ¿comó llegarón a existir las células humanas?

CELULAS MUSCULARES


¿Qué afirman muchos científicos?

Las células se dividen en dos grandes grupos: las que poseen núcleo diferenciado y las que carecen de él. Las células humanas, animales y vegetales tienen núcleo; las células bacterianas no. Las primeras se denominan eucariotas; las segundas, procarioticas. Puesto que las procarioticas son relativamente menos complejas, muchos creen que las células animales y vegetales evolucionaron a partir de células bacterianas.

CELULA PROCARIOTICA



CELULA EUCARIOTA
Más aún, proponen que durante millones de años, células procarioticas "simples" engulleron otras pero no las digerieron. La "naturaleza" - desprovista de inteligencia - encontro la forma no solo de modificar radicalmente la función de las células ingeridas, sino tambien de mantener a estas células adaptadas en el interior de las células "huéspedes" al momento de la reproducción (no existen pruebas experimentales que confirmen este postulado).


                         ¿Qué revelan las pruebas?


Los avances en microbiología han posibilitado la exploración del asombroso interior de las células procarioticas más simples conocidas. Los científicos evolucionistas mantienen que las primeras células vivas debieron de parecerse algo a estas.



Si la teoría de la evolución es cierta debe brindar una explicación convincente del modo como la primera célula "simple" se aferro al azar. Si, por el contrario, la vida fue creada, debe haber prueba de diseño ingenioso hasta en la criatura más diminuta. ¿Qué le parece si vamos de escursión al interior de una célula procariotica? En el trayecto, pregúntese si una estrutura semejante pudo surgir por casualidad.



                        El Muro Protector


Para visitar una célula procariotica, tendremos que hacernos cientos de veces más pequeños que el punto que cierra esta oración. Nos separa del interior una mebrana elástica y resistente que actúa como muro que se construye alrededor de una fábrica. Se necesitarían 10.000 capas de esta membrana para igualarel espesor de una hoja de papel. No obstante, la membrana celular es mucho más sofisticada que un muro. ¿En qué sentido?

VISTA AEREA DEL MURO PROTECTOR DE UNA FABRICA

Al igual que el muro que rodea la fábrica, la membrana bloquea asimismo el acceso no autorizado de moléculas más complejas que pueden ser dañinas, en tanto que retiene las que son útiles para la célula. ¿Cómo realiza estos prodigios?


Retomando la analogía de la fábrica, seguramente en las puertas del muro hay guardianes que regulan en flujo de entrada y salida de las mercancias. Del mismo modo, integradas en la membrana celular hay moléculas proteicas especiales que ejercen la función de puertas y guardianes.



Algunas de estas proteínas presentan un orificio en el centro que solo permite el tránsito de ciertas moléculas. Otras están abiertas por un lado de la membrana y cerradas por el lado opuesto, con un sitio de enlace que se acopla específicamente a una determinada sustancia. Cuando la proteína captura la carga, el lado que esta cerrado se abre y la deja pasar a través de la membrana. Toda esta actividad tiene lugar en la superficie de hasta la célula más elemental.


No hay comentarios:

Publicar un comentario