viernes, 12 de febrero de 2016

INSTRUCCIONES


¿DE DONDE PROVIENEN LAS INSTRUCCIONES DEL CUERPO HUMANO?



¿Por qué es una presona físicamente como es? ¿Qué determina el color de los ojos, de su pelo o de su piel? ¿De qué depende su estatura, su complexión o el parecido a uno o ambos padres? ¿Qué dicta que en la cara superior de la punta de sus dedos crezca una uña protectora y que la cara opuesta sea una blanda almohadilla?

En los días de Charles Darwin, las respuestas a estas incógnitas se encontraban envueltas en tinieblas. El propio Darwin estaba fascinado con la manera como los caracteres se trasmiten de una generación a otra, aunque sabía poco de las leyes de la genética y menos aún de los mecanismos intracelulares que regulan la herencia. Los biólogos modernos, en cambio, llevan décadas estudiando la genética humana y las detalladas instrucciones que porta la extraordinaria molécula de ADN. Obviamente, la gran pregunta es de dónde provinieron dichas instrucciones.


¿QUÉ AFIRMAN MUCHOS CIENTIFICOS?



Muchos biólogos y otros científicos creen que el ADN y sus instrucciones codificadas son el resultado de procesos aleatorios, no dirigidos, que tuvieron lugar a lo largo de millones de años, Dicen que no hay prueba de diseño ni en la estrucctura de esta molécula ni en la información que contiene y transmite ni en su funcionamiento.


¿QUÉ REVELAN LAS PRUEBAS?


Si la evolución es cierta, entonces la hipótesis de que el ADN es el resultado de una serie de hechos fortuitos debe ser, como mínimo, razonablemente posible. Y si la Biblia dice la verdad, entonces debe haber prueba sólida de que el ADN es el producto de una mente ordenada e inteligente.

Explicado en los términos más sencillos posibles, el tema del ADN es bastante comprensible ... y fascinante. Por eso, hagamos otro viaje al interior de la célula, pero esta ve será una célula humana.

Imaginemos que vamos a un museo concebido para enseñar cómo funciona una célula humana típica. El edificio entero es una réplica perfecta ampliada trece millones de veces. Su tamaño es el de un gigantesco estadio deportivo, de esos que tienen capacidad para 70.000 personas.

Al entrar, nos sobrecoge ver este maravilloso lugar repleto de formas y estructuras estrañas. Hacia el centro divisamos el núcleo, una esfera de unos veinte pisos de altura, Resueltos, nos abrimos paso hasta alli.

Entramos por una puerta de la capa exterior, o membrana nuclear, y miramos a nuestro alrededor. Dominado el recinto se hallan 46 cromosomas. Están dispuestos en pares idénticosy varían en altura; de hecho, el más cercano a nosotros es como de 12 pisos. Los cromosomas presntan un estrechamiento por la parte media y semejan salchichas, pero son tan gruesos como el tronco de un gran árbol. Observamos un conjunto de bandas que los cruzan horizontalmente. Vistas de cerca, notamos que las bandas están divididas por líneas verticales y que entre estas últimas hay líneas horizontales más pequeñas. ¿Qué son? ¿Pilas de libros? No. Son los bordes esteriores de bucle está integrado a su vez por espirales de menor tamaño, Tambien perfectamente ordenadas. El interior de las espirales alberga el elemento más importante de todos, algo parecido a una cuerda laguísima. ¿De qué trata?















jueves, 11 de febrero de 2016

¿LA TEORIA DE LA EVOLUCION?

¿QUÉ OPINA USTED?



La teoría de la evolución intenta explicar el origen de la vida en la Tierra descartando la intervención divina. No obstante, cuanto más descubre la ciencia sobre la vida, tanto menos probable es que esta apareciera de forma aleatoria. Para salvar el escollo, algunos científicos quieren distinguir entre la teoria. Para salvar el escollo, algunos científicos quieren distinguir entre la teoría evolucionista y la cuetión del origen de la vida; pero ¿le parece a usted razonable?




La teoría de la evolución descansa en la noción de que una larga cadena de felices coincidencias dieron inicio a la vida. Luego sugiere que otra serie de accidentes produjeron la admirable diversidad y complejidad de todos los seres vivos. Ahora bien, si la teoría carece se fundamento, ¿qué sucederá con los postulados que se apoyan en ella? Tal como un rascacielossin cimientos no puede sostenerse, una teoría evolucionista incapaz de explicar el origen de la vida tampoco puede mantenerse en pie.



Tras este breve análisis de la estructura y función de una célula "simple", ¿qué observa usted: prueba de una cadena de sucesos fortuitos, o prueba de brillante diseño? Si aún no está seguro, veamos más de cerca el "programa maestro" que controla las fuciones de todas las células.


PRUEBAS E INTERROGANTES 


PRUEBA. - Las moléculas extraordinariamente complejas que constituyen la célula (ADN, ARN y proteínas) parecen diseñadas para funcionar conjuntamente.

PREGUNTA.- ¿Qué le parece más probable: que el intrincado mecanismo sea el resultado de un proceso evolutivo ciego, o la obra de una mente inteligente?

PRUEBA.- Algunos científicos eminentes dicen que hasta una célula "simple" es demasiado compleja para haber surgido por azar en la tierra.


PREGUNTA.- Si hay científicos dispuestos a conjeturar que la vida provino de una fuente estraterrestre, ¿sobre qué base afirman eso?, ¿dicha afirmación es solo una salida más?





sábado, 6 de febrero de 2016

EL INTERIOR DE LA FABRICA

MIENTRAS TANTO EN EL INTERIOR DE LA CÉLULA

Supongamos que el portero que cuida que ningun extraño ingrese ya nos ha dejado entrar. El interior de una célula procariotica está lleno de un liquido acuoso rico en nutrientes, sales y otras sustancias que constituyen la materia prima con que la célula elabora los productos que necesita. El proceso de manufactura, sin embargo, no es aleatorio. Como una fábrica dirigida eficientemente, la célula organiza miles de reacciones químicas de tal manera que produzcan en un orden y un horario fijos.




La célula pasa mucho tiempo sintetizando proteínas. ¿Como lo hace? Primero, la vemos fabricando unos 20 aminoácidos distintos (Los bloques básicos de las proteínas), que luego envia a las ribosomas, comparables a máquinas automáticas, enlazan los aminoácidos en una secuencia precisa para fabricar una proteína especifica. Asi como las operaciones de una fábrica pueden ser gobernadas por un programa infomático, o codigo, conocido como ADN. Los ribosomas reciben el ADN una lista detallada de instrucciones que les indican qué proteína construir y de quá manera.


El proceso es sencillamente prodigioso. Cada proteína se va plegando hasta adoptar una figura tridimencional unica, la cual determina la tarea especializada que desempeñara.

"Las enzimas son un ejemplo de proteínas sintetizadas por la célula. Cada una se pliega de una manera especial para acelerar una reacción química en particular. Cientos de ellas cooperan para regular las actividades celulares".

Imaginemos una cadena de producción de motores, donde las piezas deben construirse con total presición y adoptar la forma exacta para que realicen adecuadamente su función; de lo contrario, hasta prodrían perjudicar a la célula.

¿Cómo llegan las proteínas desde el punto de fabricación hasta el lugar donde se las necesita? Cada una lleva una "etiqueta" con la dirección de entrega. Así aunque se construyen y se envian miles por minuto, ninguna se pierde; todas alcanzan su destino.




¿Qué Importancia Tienen Estos Hechos?


Las complejas moléculas del ser vivo más simple no pueden reproducirse por si solas. Fuera de la célula se desacomponen, y dentro de ella se descomponen, y dentro de ella son incapaces de duplicarse sin el auxilio de otras moléculas complejas. Para ilustrarlo: la producción de una molécula especial de energía llamada trifosfato de adenosina (ATP) requiere la presencia de enzimas, pero la producción de enzimas requiere energia del ATP. De manera similar, el ADN interviene en la formación de enzimas, pero las enzimas intervienen en la formación de ADN (abordaremos el estudio de esta molécula más adelante). Y otras proteínas solo pueden ser fabricadas por la célula, pero la célula, solo puede fabricarse con proteínas.




Algunas células humanas contienen aproximadamente diez mil millones de moléculas de proteína de centenares de miles de tipos diferentes.

El microbiologo Radu Popa, quien esta a favor de la evolución y no acepta ninguna otra conjetura más, pregunto en el 2004: "¿Comó puede la naturaleza crear vida cuando nosotros, teniendo todas las condiciones eperimentales controladas, hemos fracasado?". Tambien dijo: "La complejidad de los mecanismos necesarios para el funcionamiento de una célula viva es tan vasta que su aparición simultánea al azar parece imposible".


EL MICROBIOLOGO RADU POPA




miércoles, 3 de febrero de 2016

FORMAS SIMPLES DE VIDA

¿Hay en Realidad Formas Simples de Vida?


El cuerpo humano es una de las estructuras más sofisticadas del universo. Está compuesto de aproximadamente cien billones (10 elevado a la 14) de diminutas células: óseas, sanguíneas, cerebrales ... por mencionar solo algunas. De hecho, hay más de doscientos tipos distintos de células en nuestro cuerpo.



CELULAS DE LA RETINA


CELULAS OSEAS




A pesar de la asombrosa diversidad de formas y funciones, las células constituyen una compleja red integrada. Internet, con sus millones de computadoras y líneas de transmisión de datos de alta velocidad, palidece a su lado. Ningún invento humano puede competir con la brillantez ténica evidente hasta en las células más simples. Ahora bien, ¿comó llegarón a existir las células humanas?

CELULAS MUSCULARES


¿Qué afirman muchos científicos?

Las células se dividen en dos grandes grupos: las que poseen núcleo diferenciado y las que carecen de él. Las células humanas, animales y vegetales tienen núcleo; las células bacterianas no. Las primeras se denominan eucariotas; las segundas, procarioticas. Puesto que las procarioticas son relativamente menos complejas, muchos creen que las células animales y vegetales evolucionaron a partir de células bacterianas.

CELULA PROCARIOTICA



CELULA EUCARIOTA
Más aún, proponen que durante millones de años, células procarioticas "simples" engulleron otras pero no las digerieron. La "naturaleza" - desprovista de inteligencia - encontro la forma no solo de modificar radicalmente la función de las células ingeridas, sino tambien de mantener a estas células adaptadas en el interior de las células "huéspedes" al momento de la reproducción (no existen pruebas experimentales que confirmen este postulado).


                         ¿Qué revelan las pruebas?


Los avances en microbiología han posibilitado la exploración del asombroso interior de las células procarioticas más simples conocidas. Los científicos evolucionistas mantienen que las primeras células vivas debieron de parecerse algo a estas.



Si la teoría de la evolución es cierta debe brindar una explicación convincente del modo como la primera célula "simple" se aferro al azar. Si, por el contrario, la vida fue creada, debe haber prueba de diseño ingenioso hasta en la criatura más diminuta. ¿Qué le parece si vamos de escursión al interior de una célula procariotica? En el trayecto, pregúntese si una estrutura semejante pudo surgir por casualidad.



                        El Muro Protector


Para visitar una célula procariotica, tendremos que hacernos cientos de veces más pequeños que el punto que cierra esta oración. Nos separa del interior una mebrana elástica y resistente que actúa como muro que se construye alrededor de una fábrica. Se necesitarían 10.000 capas de esta membrana para igualarel espesor de una hoja de papel. No obstante, la membrana celular es mucho más sofisticada que un muro. ¿En qué sentido?

VISTA AEREA DEL MURO PROTECTOR DE UNA FABRICA

Al igual que el muro que rodea la fábrica, la membrana bloquea asimismo el acceso no autorizado de moléculas más complejas que pueden ser dañinas, en tanto que retiene las que son útiles para la célula. ¿Cómo realiza estos prodigios?


Retomando la analogía de la fábrica, seguramente en las puertas del muro hay guardianes que regulan en flujo de entrada y salida de las mercancias. Del mismo modo, integradas en la membrana celular hay moléculas proteicas especiales que ejercen la función de puertas y guardianes.



Algunas de estas proteínas presentan un orificio en el centro que solo permite el tránsito de ciertas moléculas. Otras están abiertas por un lado de la membrana y cerradas por el lado opuesto, con un sitio de enlace que se acopla específicamente a una determinada sustancia. Cuando la proteína captura la carga, el lado que esta cerrado se abre y la deja pasar a través de la membrana. Toda esta actividad tiene lugar en la superficie de hasta la célula más elemental.