jueves, 21 de enero de 2016

COMO SE INICIA LA VIDA MISMA


¿CÓMO EMPEZÓ LA VIDA?

Cuando era niño alguna vez  sorprendió usted a sus padres preguntándoles de dónde vienen los bebes, en tal caso ¿como respondieron? Dependiendo de la edad suya y de la personalidad de ellos, quizás hicieron como no lo hubieran oído, o le dieron una respuesta apresurada y evasiva, o le contaron un relato fantástico que después descubrió que no era cierto. Obviamente, para que un niño llegue bien preparado a la edad adulta y el matrimonio, con el tiempo tiene que aprender sobre las maravillas de la reproducción sexual.
Así como los padres a quienes les resulta violento hablar del origen de los bebés, hay también científicos que se resisten a hablar de una cuestión aun más trascendental: de donde vino la vida. Una respuesta verosímil puede repercutir hondamente en nuestra filosofía de vida. Entonces, ¿cómo empezó todo?


¿Qué afirman muchos hombres de ciencia?

Muchos le dirán que la vida se inicio hace miles de millones de años en la orilla de una charca de marea o en el fondo del océano. Suponen que en un entorno así, algunos compuestos químicos se ensamblaron al azar para crear estructuras semejantes a burbujas, formaron moléculas complejas y empezaron a reproducirse. Según su tesis, toda forma de vida en la tierra se origino por casualidad a partir de una o más de estas células primigenias "simples".


Otros científicos no evolucionistas eminentes no opinan igual. Conjeturan que las primeras células, o al menos sus componentes principales, llegaron a la tierra procedentes del espacio. ¿Por qué? Porque los mejores esfuerzos por demostrar que la vida puede surgir a partir de moléculas inertes han sido infructuosos. Subrayando esta dificultad. el profesor de Biología Alexandre Meinesz dijo en 2008 que durante los pasados cincuenta años. "ninguna prueba empírica ha sustentado la hipótesis de la aparición espontanea de la vida en la tierra a partir de una simple sopa molecular, y en ningún avance significativo en el conocimiento científico apunta en esa dirección ".


   STANLEY MILLER


¿Qué revelan las pruebas?

La respuesta a la pregunta "¿De dónde vienen los bebés?" esta bien documentada y no es polémica. La vida procede siempre de vida preexistente. Ahora bien, ¿es posible que en un pasado remoto se violara esta ley fundamental? ¿Pudo surgir espontáneamente la vida a partir de materia inerte? ¿Qué probabilidades concretas hay de que algo así ocurriera?


Para que una célula sobreviva se precisa la intervención conjunta de, como mínimo tres tipos de moléculas complejas: ADN (ácido desoxirribonucleico) y proteínas. Pocos científicos sostendrían hoy que una célula viva completa se formó súbitamente por azar a partir de una mezcla de compuestos inanimados. Pero ¿qué probabilidad hay de que el ARN o las proteínas si lo hicieran ?


Un experimento realizado en 1953 da pie a muchos científicos para creer que la vida se origino espontáneamente. El químico Stanley L. Miller obtuvo aminoácidos (los bloques básicos de las proteínas) enviando descargas eléctricas a una mezcla de gases que simulaba la atmósfera terrestre primitiva. Posteriormente, se detectaron aminoácidos en un meteorito. ¿Significan tales hallazgos que todos los componentes básicos de la vida se produjeron fácilmente por casualidad?

"Algunos autores - dice Robert Shapiro, profesor emérito de Química de la universidad de Nueva York- han imaginado que todos los componentes de la vida se encontraban ya en los meteoritos y podrían formarse fácilmente mediante experimentos parecidos al de Miller. Pero ése no es el caso"


Examinemos la molécula de ARN, formada a su vez por moléculas de menor tamaño llamadas nucleótidos. Un nucleótido es distinto a un aminoácido y ligeramente más complejo. "Nunca se a detectado la presencia de ningún nucleótido, ni entre los productos de los experimentos con descargas eléctricas ni en los estudios de meteoritos", afirma Shapiro. Y añade que la probabilidad de que una molécula autorreplicante de ARN se ensamblara por casualidad en un estanque de bloques químicos "es tan pequeña, que el hecho de que ocurra, aun que sólo fuere una vez, en cualquier lugar del universo visible, se consideraría una suerte de milagro".


¿Y las moléculas de proteína? Estas resultan de la unión de aminoácidos (desde cincuenta hasta varios miles) en un orden altamente específico. La proteína funcional promedio de una célula "simple" contiene 200 aminoácidos, y hay miles de diferentes tipos de proteínas incluso en esta clase de células. La probabilidad de que una proteínas incluso en esta clase de células. La probabilidad de que una proteína de solo 100 aminoácidos se formara alguna vez al azar en la Tierra sería como de una en mil billones.

El teórico evolucionista Hubert P. Yockey va más lejos al afirmar que "es imposible que la vida se originara siguiendo el modelo de 'proteínas primero' ". Las proteínas requieren ARN para su síntesis, pero la produccion de ARN requiere proteínas. Aun suponiendo que las moléculas de proteína y ARN aparecieran en un mismo tiempo y lugar por accidente, pese a la remotísima posibilidad en contra, ¿que probabilidad hay de que cooperaran para crear un tipo de vida autosostenible y autorreplicante? "La probabilidad de que esto ocurriera al azar (dada una combinación aleatoria de proteinas y ARN) es infinitesimal", admite la doctora Carol Cleland, miembro del instituto de Astrobiologia de la NASA (La doctora Cleland no cree que la vida fue creada, sino que surgió al azar mediante preocesos aún no comprendidos del todo). No obstante -añade-, parece que la mayoría de los investigadores suponen que si logran entender la producción independiente de proteínas y ARN en las condiciones naturales primigenias, el enigma de la coordinación se resolvería de algún modo por si mismo". Y aludiendo a las teorías actuales sobre el origen fortuito de estos bloques fundamentales de la vida, puntualiza: "Ninguna ofrece una historia convincente de cómo se produjo".

 Doctora Carol Cleland, del instituto de Astrobiologia de la NASA



No hay comentarios:

Publicar un comentario